Presentación Institucional

La misión institucional

La misión institucional de la Fundación Cazabajones es combatir la epidemia de depresión existente en el Uruguay, mediante un trabajo de psico-educación e información sobre esta enfermedad que ayude a su prevención promoviendo la salud, así como a su rastreo, diagnóstico y tratamiento adecuados.

La epidemia

El médico psiquiatra y epidemiólogo, Dr. Pedro Bustelo, en sus trabajos de investigación en el área de la salud mental, constató en el año 1998 que, al igual que en otros países, en el Uruguay había una verdadera epidemia de depresión que afectaba a casi el 20% de la población.

Esta situación, que se vio agravada por la crisis del año 2002, nos coloca hoy, en cuanto al índice de suicidios en primer lugar de los treinta y cinco países que conforman la Organización Panamericana de la Salud (OPS), regional de la OMS para las tres Américas.

Esta es una triste realidad que no es coyuntural, pero recién en el año 2004 este flagelo ha sido reconocido por el MSP como un problema de salud pública que amerita se instrumenten programas específicos para su prevención. Si bien la depresión no es la única enfermedad que puede llevar al suicidio, ocupa por lejos el primer lugar entre las causas posibles.

Las recomendaciones de la OMS en el mundo entero apuntan a la educación, la promoción de la salud y la prevención, fortaleciendo el nivel de atención primaria de la salud. En depresión, y dado que es una enfermedad cuya prevalencia está creciendo, se recomienda que los médicos generales estén alertas para diagnosticarla y tratarla desde sus consultorios.

El Uruguay es un país con un gasto en salud bastante alto, pero en contrapartida nos encontramos en el 10 % de los países del mundo que peor administran sus recursos.

La iniciativa

En 1998, a iniciativa del médico psiquiatra Dr. Pedro Bustelo, un grupo de profesionales crea la Fundación Cazabajones buscando dar una respuesta concreta a la epidemia de depresión. En junio del año 2000 se constituyó la Fundación cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura en el año 2001.

Desde entonces, la Fundación ha hecho un esfuerzo importante de presencia en los medios de comunicación, buscando informar sobre esta epidemia, lo que ha llevado a que su Presidente, el Dr. Pedro Bustelo sea hoy considerado un referente a nivel nacional.

En los primeros años de trabajo, se lanzó una convocatoria a la población a conformar grupos de auto-ayuda de los deprimidos, denominados Clubes de Cazabajones, que alcanzó una muy amplia difusión. Se crearon grupos en todos los departamentos que reunieron a miles de uruguayos, trascendiendo a la propia institución.

La depresión es una enfermedad que demora entre 6 y 8 años en estar instalada, por lo tanto, al no presentar un cuadro agudo, muchas personas la padecen sin saberlo. La pérdida de calidad de vida es tan paulatina que se toma como algo normal. Para su diagnóstico la Fundación utiliza un instrumento de rastreo de 20 preguntas elaborado por la OMS de muy fácil manejo.

Los servicios

En cuanto al diagnóstico y el tratamiento de la depresión, la Fundación centró sus esfuerzos en brindar un servicio de fácil acceso, buena calidad y muy especializado.

Para lograrlo contamos con una policlínica a través de la cual se accede a consultas médicas, tanto con psiquiatras como con médicos generales especializados en depresión. El costo es accesible, los profesionales son de primer nivel y los tiempos de respuesta son adecuados. Nuestro trabajo está centrado en dar la mejor atención a los usuarios evitándoles colas y tiempos de espera injustificados.

Otra de las dificultades está dada por los preconceptos que maneja la sociedad acerca de los pacientes que recurren a un psiquiatra, prejuicios tales como tildarlos de “locos”. Se estima que únicamente el 5% de las personas deprimidas consultan a un psiquiatra. Por esta razón y porque la depresión es una enfermedad que va en aumento en todo el mundo, la OMS recomienda reforzar el nivel de atención primaria de salud y ser capaces de diagnosticarla y tratarla desde los consultorios de medicina general. Siguiendo esta recomendación es que ofrecemos consultas con médicos generales o psiquiatras según la preferencia de cada persona.

Siempre en la línea de facilitar el acceso a un tratamiento adecuado de la enfermedad, disponemos de un vademécum específico para depresión. El estar especializados en esta enfermedad nos permite estar siempre actualizados en cuanto a la eficacia de los diferentes medicamentos. Su disponibilidad y su calidad son temas muy dinámicos en el mercado y nuestra institución está siempre atenta a buscar lo mejor en cada momento.

Nuestra vocación social nos permite ofrecer la medicación necesaria a precios muy convenientes. A su vez, resulta muy cómodo para el usuario, resolver la consulta y la medicación en el mismo lugar y el mismo momento.

Carta de OPS OMS

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Estimado Dr. Bustelo:

Hemos revisado el conjunto de actividades de la Fundación que usted preside y enviado la información pertinente a nuestros asesores de la Oficina en Washington.

Por medio de ésta comunicación, transmitimos a  usted nuestro reconocimiento por la utilidad de su trabajo para la prevención y control de las depresiones en Uruguay.

Están encontrando soluciones para un importante problema de salud pública, formulando un programa con contenidos acordes con las normas preconizadas por nuestra Organización.

Esperando continuar nuestras líneas de cooperación técnica con su institución, aprovechamos la oportunidad para saludar a usted muy atentamente.

Dr. José Fiusa Lima
Representante OPS/OMS en Uruguay

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Morosoli a Cazabajones
Premio Morosoli. Otorgado por la Fundación Lolita Rubial.
Presentación Institucional 2
Aplauso Carve a la Fundación Cazabajones.
Premio de la Asociación Uruguaya de Football
Reconocimiento de la Asociación Uruguaya de Futbol.
Premio Diamante a la Sociedad
Premio «Diamante de la Sociedad los Grupos de Auto Ayuda para el manejo de la Epidemia de la Depresión por su sensibilidad humana» .
Premio Republicano 2002
Republicano del Año. Premio al coraje cívico y la solidaridad social.

LOS NÚMEROS DE ATENCIÓN EN LA FUNDACIÓN:

22

AÑOS DE EXPERIENCIA

La Fundación fue creada en 1998 y en  2001 sus estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura.

12.000

CONSULTAS ANUALES

De las personas que nos consultan, aproximadamente el 50% tiene ideas suicidas.

21.000

PERSONAS TRATADAS

En nuestra Policlínica y Consultorios.